jueves, 25 de junio de 2009

Garcilaso - Análisis del Soneto XIII

Soneto XIII de Garcilaso De La Vega

Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigris
Tema

Este soneto hace referencia a un mito de la época griega. No olvidemos que ésta es una época donde vuelven a surgir los principios de la cultura antigua, y los mitos griegos y latinos son un tema recurrente.

Según el mito, Apolo y Eros discuten sobre quién es el mejor arquero. Esa discusión los lleva hasta la ofensa del otro, y Eros, toma venganza. Decide flechar a Apolo con las flechas del amor hacia Dafne, ninfa del Bosque. Con ella hace otro tanto, pero en vez de hacerlo con flechas de oro lo hace con las de plomo, que provocan en la víctima el rechazo y desprecio del ser amado. Así Apolo asedia a Dafne, y ella huye de la persecución de Apolo. Cansada de esta persecución, pide ayuda al diosa Gea, que la transforma en laurel.

En este caso, el yo lírico toma la transformación de Dafne y el dolor de Apolo, sin entrar en detalles sobre el rechazo de la primera, es más, ni siquiera habla de la voluntad de Dafne de rechazar a Apolo. De esta manera el tema del soneto queda definido como el dolor por un amor imposible. Y tan inaccesible es ese amor que ya ni siquiera pertenecen a la misma condición, uno tendrá forma humana y mientras la amada será un laurel.

Pero más cruel resulta el castigo, cuando vemos que son las lágrimas del amado las que provocan el crecimiento de esa transformación y por lo tanto el mayor alejamiento. Así cuanto más dolor, más crecimiento del motivo que los separa, según la mirada del yo lírico. Este es un amor imposible que hace inevitable la pena de Apolo, y por lo tanto el crecimiento de Dafne, que se alimenta del dolor de su amado.

Teniendo presente que Apolo es el dios protector de la poesía, y siendo justamente él quien sufre inevitablemente, podemos hacer un paralelismo entre él y el poeta. Garcilaso, casado con una mujer que no amaba y enamorado hasta la locura de una mujer casada (Isabel) que fue la musa inspiradora de todas sus obras, parece identificarse con este dolor insoportable del dios que tan relacionado está con la poesía, y esa mujer que se transforma en una condición irreversible que los separa. Las similitudes con la vida del poeta son reveladoras. Isabel, ya conociendo a Garcilaso y siendo solamente amable con él, se casa con Antonio de Fonseca, en un matrimonio arreglado por la reina. Así como Garcilaso ve que su amor imposible cambia de condición, se transforma en una mujer casada, con un hombre que tal vez no la quiera, de la misma manera, Apolo ve como Dafne se transforma en algo inaccesible para él.

Estructura externa e interna

En cuanto a la estructura externa vemos que este poema es un soneto, es decir un poema de catorce versos endecasílabos (en este caso, ya que podrían ser alejandrinos) con una rima consonante (o total), y estructurado en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).

El esquema de la rima de este poema es A-B-B-A en los cuartetos y C-D-E-C-D-E en los tercetos. Si consideramos solamente las palabras que riman vamos a ver la relación que hay entre ellas y el tema del poema. Toma las últimas palabras de cada verso y pónle una letra que identifique las coincidencias sonoras con otras palabras de final de verso usadas en el poema.

1º cuarteto 2º cuarteto 1º terceto 2º terceto

crecían A cubrían A daño C tamaño C
mostraban B estaban B hacía D día D
tornaban B hincaban B regaba E lloraba E
escurecían A volvían A

Ahora juntemos las letras que marcas esas coincidencias y formemos cinco grupos de palabras.

1º grupo       2º grupo       3º grupo       4º grupo      5º grupo

crecían         mostraban     daño             hacía           regaba
oscurecían   tornaban       tamaño           día              lloraba
cubrían         estaban
volvían        hincaban

Mirando estas palabras, la primera conclusión a sacar es que en su mayoría son verbos en pretérito imperfecto. Este tiempo verbal tiene la particularidad de continuarse hasta el presente. De esta manera, la acción de transformación de la Dafne y el dolor de Apolo se continúan en el tiempo hasta nuestros días. Nada lo detiene, nada lo alivia.

Como segundo aspecto podemos ver que los dos primeros grupos expresan claramente la transformación de Dafne desde su condición humana hasta la de árbol, y este proceso no se detiene jamás. El movimiento, característica del Renacimiento se plasma ahora en este proceso verbal.

También podemos ver la relación obvia que hay entre las palabras “tamaño/daño” y “regaba/lloraba”, ambas hacen referencia a la causa y consecuencia del amor de Apolo.

En cuanto a la estructura interna, podemos ver que los cuartetos hablan de la mujer y la describen relacionándola con la naturaleza y manteniendo un orden visual, tan preciado en el Renacimiento. Y en los tercetos vemos la pena de Apolo, y el tema del poema.

Análisis

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro oscurecían,

El soneto comienza, en el primer cuarteto con la descripción de los brazos y los cabellos, como si el yo lírico viera la transformación desde la arriba hacia abajo.

La referencia a Dafne ubica al lector en el mito griego, siendo ella una figura que identifica a la amada, al objeto amado. Esta referencia se hace a partir de un hipérbaton que es cuando se cambia el orden gramatical lógico de la oración con fines estéticos. Este recurso de estilo es muy apreciado por los poetas del Renacimiento y sobre todo por los del Barroco. Las primeras imágenes se ordenarían, tal vez así: “los brazos ya se mostraban vueltos en luengos ramos y le crecían a Dafne”. Viendo un posible orden lógico podemos descubrir como el yo lírico deja en primera instancia el nombre que ubica al mito. Luego podemos deducir el entrecruzamiento que hay entre los verbos y los sujetos de esos verbos. Los brazos no crecen, se muestran; las ramas no se muestran, sino que crecen. Sin embargo el yo lírico, a través de una enálage (atribución impropia de un verbo a un sustantivo) cambia los verbos y los asocia al sustantivo contrario. De esta manera, la transformación de ella se muestra lenta pero inexorablemente inevitable. Los brazos empiezan a confundirse con las ramas, y ya no hay diferencias entre una y otra. Aquellos bellos brazos blancos que podrían servir para abrazar, ahora se transforman en ramas largas que quedarán quietas, inmovilizadas.

En Dafne no aparece la voluntad de cambio, los brazos “le crecían”, más allá de lo que ella realmente quisiera. Y esta transformación dada por verbos (palabras que reflejan la acción) en tiempos imperfectos (que se proyectan a un presente) quedan selladas por el adverbio “ya”. Dafne no se transformó, se está transformando, y esto deja atrapado al yo lírico, y a Apolo, porque mientras esa transformación siga, el amante está imposibilitado de perder las esperanzas y por lo tanto es preso de su dolor y de su amada.

El hipérbaton y la enálage también se muestran en las siguientes imágenes como en toda la descripción de la amada. Las imágenes se ordenarían, tal vez así: “vi los cabellos que se tonaban en verdes hojas que oscurecían el oro”. En este caso, las verdes hojas quedan al principio del verso igualándose con los cabellos, lo mismo pasa con los verbos. Pero ambos verbos están cruzados, y los cabellos son los que deberían tornarse, y las hojas son las que lo oscurecen. Así la belleza del color de los cabellos se vuelve a un color natural como el verde, pero no tan preciado y bello como el oro, adquiriendo esta metáfora del oro una dimensión más preciosa, aún si pensamos que en el Renacimiento y para España, este metal es un objeto muy deseado (recordemos la conquista de América). La amada va perdiendo su belleza humana, y si bien adquiere la belleza de lo natural, esto nunca será tan apreciado como la belleza de la mujer. No olvidemos que en el Renacimiento, si bien la naturaleza es un tema recurrente, nunca estará por encima del hombre, sino que lo acompaña armoniosamente.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

El segundo cuarteto muestra las extremidades inferiores de Dafne. Por medio de la enálage la corteza y los tiernos miembros se mezclan, se amalgaman, se vuelven inseparables uno de otro.

El yo lírico agrega a esta descripción el elemento emocional a través de los adjetivos “áspera” y “tiernas”. Parecería que su sentir comienza a verse a causa de la desesperación que provoca la inexorable transformación. Los miembros, es decir sus piernas tiernas porque abrigaban el calor de la intimidad femenina, y que antes eran suaves al tacto y bellas a la vista, ahora se transforman en ásperas, no sólo por el tacto, sino por lo que niegan al amado, al volverse corteza. En la misma línea antitética (es decir contraria) de áspera/tierna, aparece el color de la corteza marrón y el blanco que sugieren sus piernas. Todo se oscurece, todo se vuelve del color de la pena de Apolo. Y es la metáfora “aún bullendo” que vuelven insoportable el dolor, porque si bulle, nunca se detiene. No puede evitarse, aunque se quiera, y hasta ese momento (¿hasta este momento?) continúa transformándose.

Algo parecido a la imagen anterior pasa con los pies y las raíces, que están presentadas por adjetivos que se oponen por lo que sugieren: blancos/torcidas. El primer adjetivo sugiere la belleza, la pureza de los pies, que ya no se existen y se vuelven deformes. Se vuelven raíces y se hincan en tierra. Esos pies que fueron un medio para trasladarse, que simbolizan la libertad, ahora quedan presos en la tierra. Si nos atenemos al mito, este es el precio que Dafne paga por su libertad. Una libertad que implica su inmovilidad, algo que para el hombre renacentista resulta inaceptable.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
el árbol que con lágrimas regaba.

En el primer terceto aparece el tema del poema, y se habla de la pena de Apolo. Esa pena que alimenta la transformación y con ella la separación del objeto amado, y como círculo vicioso, alimenta la pena de Apolo.

La utilización del pronombre “aquel” hace referencia a Apolo sin nombrarlo, pero también sugiere el dolor del mismo poeta en ese ocultamiento voluntario del nombre del dios. Si es aquel, también podría ser él, y más aún, podría ser cualquiera que se sintiera identificado con esta situación.

El yo lírico afirma que Apolo es la causa de que Dafne se transforme en árbol, y esto culpabiliza al dios, pero también se está culpabilizando él, siguiendo la línea de la identificación. La dimensión de la culpa se ve en la expresión “tal daño”, que no sólo refiere a la transformación mencionada, sino que sugiere un daño de gran tamaño como dirá en el siguiente terceto.

En el siguiente verso, el yo lírico utiliza una cesura (pausa a mitad del verso) para separar dos verbos en infinitivo: llorar/crecer. Estos versos están relacionados por la situación, pero también sugieren una forma de ver el mundo: el llanto da crecimiento al árbol, de la misma manera, el crecimiento del hombre se produce en medio de llantos. Crece el árbol regado por lágrimas, crece la pena de Apolo por las lágrimas que arroja. No es casual que el verbo regar, acá utilizado, esté asociado a la vida. Pero ambas vidas serán desgraciadas, por eso dirá “miserable estado”. Apolo pierde su amor y vivirá sufriendo, Dafne pierde su belleza humana y su libertad.

¡Oh miserable estado, o mal tamaño!
¡Que con lloralla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

El yo lírico, ahora expresa su dolor, su emoción, su identificación con la situación, con la pena de Apolo, sentenciando la condena de Apolo de no poder parar de llorar, siendo la causa y la razón la misma cosa, porque llora por la transformación de la amada, y cuanto más llora más se transforma. Este se vuelve una trampa sin salida en la que Apolo queda atrapado cada día, en un dolor que será eterno, dado que él es un dios.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

44 comentarios:

  1. Muchisimas gracias de verdad ;)!

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias por la información, me ha servido de mucho

    ResponderEliminar
  3. El comentario esta genial , me a servido de gran ayuda. Muchas gracias X

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias! Su comentario es realmente estupendo, nunca he leido algo asì bien escrito. Tengo que hacer un comentario de este soneto, pues ha sido muy util para decodificar el texto :)

    ResponderEliminar
  5. genialmente hecho =))

    ResponderEliminar
  6. muchismas gracias me sirvió de mucho :D

    ResponderEliminar
  7. me ha gustado mucho me ha ayudado gracias :)

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias por el comentario Paola, a mi me dieron el comentario sin codificar gracias a dios, porque por lo que veo aquí hay gente a los que se lo han dado codificado MAMAMIA!!!

    ResponderEliminar
  9. muchisimas gracias, me ayudo mucho

    ResponderEliminar
  10. Me vas a poner un 10 en literatura XD

    ResponderEliminar
  11. esta genial todo , muchas gracias ..
    me ha servido de mucho la informacion.
    Muchiiiiiiiiiiiiisimas gracias :)
    1besazo

    ResponderEliminar
  12. Muchas graciias, es genial (=

    ResponderEliminar
  13. Es precioso el comentario, que gran ayuda!! gracias!! <3

    ResponderEliminar
  14. buen comentario gracias por la información.

    ResponderEliminar
  15. Muchas gracias por esta mano tan grande. Una madre agradecida.

    ResponderEliminar
  16. Muchas gracias amigo, me ha sido de muchísima ayuda, es de lo mejor que he encontrado. Lo has hecho muy bien, no hubiera sido nunca capaz de encontrar tales detalles en el texto, admirable :)

    ResponderEliminar
  17. notaza qe voi a sacar, muchas gracias! :)

    ResponderEliminar
  18. gracias este comentario me sirvio de gran ayuda para entenderlo mejor =)

    ResponderEliminar
  19. Increíble, hay gente que entiende los sonetos a la perfección, muchísimas gracias, es genial, Me ha ayudado mucho. Un beso

    ResponderEliminar
  20. La mejor informacion gracias

    ResponderEliminar
  21. Muchísimas gracias Paola, ya que en el examen del martes me entra el comentario de un soneto de Garcilaso de la Vega y con tu comentario he aprendido el modo en el que debo redactarlo.

    ResponderEliminar
  22. gracias por la informacion me sirvio de mucho muchisimas gracias besosss :D

    ResponderEliminar
  23. muchiisimas gracias me has salvado la vida!!:)

    ResponderEliminar
  24. Realmente muy bueno, me ayudó mucho.

    Muchas gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  25. muchasss graciasss me a servidoo mychiiisimoo mui bn comentadoo

    ResponderEliminar
  26. es realmente muy útil,y està muy bien realizado...sobretodo es de gran utilidad para los estudiantes de enseñanza secundaria ya que es bastante sintètico y claro.pero creo que hay datos que no vienen al caso,como los datos biogràficos de Garcilaso,en realidad no es fundamental saber si estaba casado o no,si estaba enamorado de una mujer casada o no,creo que no hay que reducir este soneto a ese hecho de la vida del poeta,la belleza(o no )del mismo pasa por otro lado.
    "Una libertad que implica su inmovilidad, algo que para el hombre renacentista resulta inaceptable."Respecto a este comentario,que se realizò un poco màs arriba,es acertado,pero para el hombre(sexo masculino)renacentista,no asì para la mujer,no olvidemos que aún en el renacimiento,y màs en las esferas cortesanas en que nos estamos moviendo(y no populares) la mujer cumple un rol totalmente pasivo,me refiero a que la mujer no es libre,y no està tan bien visto que busque su libertad.

    por lo demàs me alegro que los docentes estèn utilizando cada vez màs este medio para colaborar en los materiales apra los estudiantes.Saludos.
    Patricia.

    ResponderEliminar
  27. ¡¡¡MUY BIEN COMENTADO!!!

    ResponderEliminar
  28. En doos palabras!...IM-PRESIONANTE

    ResponderEliminar
  29. muchísimas gracias me ha ayudado un montón a entender mejor este hermoso soneto
    es fantástico que haya gente como tú que publica cosas tan geniales para ayudar a la gente :D

    ResponderEliminar
  30. Me ayudo muuuchisimo para mi exaamen! GRACIAS

    ResponderEliminar
  31. Muchichimas gracias, realmente muy muy útil!!

    ResponderEliminar
  32. Muchas gracias por tu ayuda :D

    ResponderEliminar
  33. Sos una capa, te amo mil gracias!!!!!!!! Tremendo analisis!!!

    ResponderEliminar
  34. Perfecto, no se como decirle gracias.

    ResponderEliminar
  35. Muy buena la interpretación del soneto, especialmente por esa perífrasis.

    ResponderEliminar
  36. Muchísimas gracias ha sido de mucha ayuda!!

    ResponderEliminar
  37. Excelente muchas gracias, saludos desde Uruguay

    ResponderEliminar
  38. Muchas gracias! Es una información muy útil, de verdad!
    Saludos de Polonia.

    ResponderEliminar

Información sobre tragedia griega

EL TEATRO GRIEGO ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO El teatro en Grecia se ubica en los siglos V A.C. cuando Atenas estaba en su esplendor...